sábado, 31 de agosto de 2013

El tamaño del cerebro se asocia al riesgo de anorexia







El tamaño del cerebro podría ser una pista para determinar si un adolescente tiene un mayor o menor riesgo de padecer un trastorno de la alimentación, como la anorexia nerviosa. Según un trabajo de la Universidad de Denver-Colorado (EEUU), los adolescentes con anorexia nerviosa tienen el cerebro más grande que los que no sufren de este trastorno de la alimentación. Este hallazgo, que se publica en Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, sugiere que quizás la biología tenga más que ver con la enfermedad de lo que se pensaba.

En concreto, el equipo de Guido Frank, ha analizado a través de imágenes de resonancia magnética del cerebro a 19 chicas adolescentes con anorexia y a 22 chicas adolescentes sin el trastorno, y ha visto que las adolescentes con anorexia tenían una ínsula -una parte del cerebro que está activa cuando se saborea la comida- de mayor tamaño, y una corteza orbitofrontal (la parte del cerebro que dice cuándo parar de comer) más grande. Según Frank, tener un cerebro más grande puede ser la razón por las que personas con anorexia son capaces de morirse de hambre. Además, resultados similares en niños con anorexia nerviosa y en adultos que se habían recuperado de la enfermedad plantean la posibilidad de que el tamaño de la ínsula y la corteza orbitofrontal del cerebro podrían predisponer a una persona a desarrollar trastornos de la alimentación.


«Aunque a menudo los trastornos de la alimentación se desencadenan por el ambiente, es muy probable que haya mecanismos biológicos que actúan en conjunto para que un individuo desarrolle un trastorno de la alimentación como la anorexia nerviosa», señala Frank.

Percepción errónea
La anorexia hace que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable. Un mayor volumen en la corteza orbitofrontal podría ser un rasgo que haga que esas personas dejen de comer antes de haber comido lo suficiente, sugiere el estudio. Y la ínsula derecha, que integra la percepción corporal, podría contribuir a la sensación de ser gordo a pesar de tener un peso bajo.


La corteza orbitofrontal medial se ha asociado con la señalización cuando nos sentimos saciados por un cierto tipo de alimentos (la llamada «saciedad específica sensorial»). Este estudio sugiere que el mayor volumen de esta área del cerebro podría ser un rasgo de los trastornos de la alimentación que promueve a que estas personas dejen de comer antes que en los individuos sanos sin haber comido lo suficiente. Por otro lado, la ínsula derecha es una región que procesa el sabor, además de ser responsable de la percepción del cuerpo, lo que podría contribuir a la percepción de ser gorda a pesar de no estarlo.


Visitanos..!!: https://www.facebook.com/pages/Medinotic/389688587780335
                       https://twitter.com/Medinotic

"Medinotic Al servicio de la Salud" 


Cinco cosas que impiden una buena noche de sueño





Boca arriba, boca abajo, con la almohada entre las piernas, relajado, contando ovejas... nada. No hay manera de conciliar el sueño. Esta es una situación más que familiar para muchos.
Pero, ¿qué aleja al sueño? Y más aun, ¿cómo evitarlo?
A continuación le ofrecemos cinco sospechosos habituales responsables de quitarnos una buena noche de sueño, tan necesaria para la salud mental y física.
Un ambiente incómodo o ruidoso

En la medida que empezamos a dormirnos, nuestro tono muscular se reduce y las extremidades se empiezan a relajar. Es posible que nos sintamos somnolientos, pero nuestro cerebro se mantiene activo. Cualquier incomodidad o ruido puede dificultar el objetivo de caer rendido.
En la medida que vamos entrando a un sueño ligero, un área del cerebro llamado tálamo empieza a bloquear el flujo de información de nuestros sentidos al resto del cerebro. Pero todavía deja pasar los ruidos que nos pueden despertar.
Tras media hora de sueño ligero, la mayoría de nosotros entra en un tipo de sueño profundo llamado sueño de onda lenta. Los cambios en la neuroquímica típica del cerebro con el sueño profundo hacen que sea más difícil despertarnos.
Pero algunas cosas siempre se pueden filtrar, como que llamen a nuestro nombre en voz alta.
Saltarse cualquier parte del ciclo natural de sueño resulta en una reducción de la calidad y cantidad del descanso.
Una rutina irregular

 Mujer durmiendo
El tono muscular se reduce y las extremidades se relajan cuando empezamos a quedarnos dormidos.
Todos tenemos un reloj corporal que nos indica cuándo estamos cansados. También ayuda a sincronizar miles de células en nuestro cuerpo con el ritmo circadiano.
El principal sincronizador de nuestro cuerpo es la luz. Nuestros ojos reaccionan a la luz y la oscuridad, incluso cuando los párpados están cerrados.
La luz del día provoca que el cerebro reduzca la producción de la hormona del sueño, llamada melatonina. Estamos más alerta y nos despertamos.
Si dormimos menos, ya sea porque nos acostamos muy tarde o nos levantamos muy temprano, es poco probable obtener todo el descanso profundo necesario, o el suficiente del paso siguiente: el MOR, sueño de movimientos oculares rápidos, que es cuando ocurren la mayoría de los sueños.........
Estimulantes: café, alcohol, comida

La cafeína es un estimulante que puede permanecer en nuestro sistema durante muchas horas. Las bebidas ricas en cafeína hacen que sea más difícil dormir, lo que puede resultar en más tiempo en las etapas de sueño liviano, con menos sueño profundo.
Por su parte, con frecuencia el alcohol nos hace roncar, dificultando la respiración y nos deja más inquietos.

Etapas del sueño

El sueño es esencial para mantener los niveles normales de las capacidades cognitivas como el habla, la memoria y el pensamiento flexible. También juega un papel significativo en el desarrollo del cerebro.

Cada 60-100 minutos pasamos por un ciclo de cuatro etapas:

Etapa1: Es la somnolencia, un estado de relajación entre estar despierto y dormido.

Etapa 2: Es un período de sueño ligero donde las pulsaciones bajan y la temperatura del cuerpo disminuye, preparándolo todo para el sueño profundo.

Etapa 3 y 4: Es el sueño profundo del que es muy difícil despertarse porque hay la cantidad más pequeña de actividad cerebral y corporal.
Después del sueño profundo volvemos a la etapa 2 donde entramos en el sueño MOR (movimiento ocular rápido) que es donde ocurren los sueños.

Si bien en un principio el alcohol puede ayudar a dormir, el exceso puede interrumpir el sueño. Mucho alcohol cerca de la hora de acostarse significa que uno salta directo al sueño profundo, perdiéndonos de las también necesarias primeras fases del sueño.
En la medida que el alcohol empieza a desaparecer, nuestro cuerpo sale del sueño profundo y entra al MOR, del cual es más fácil despertar.

Durante una noche, con frecuencia tenemos seis o siete ciclos de MOR, que nos dejan sintiéndonos frescos. Sin embargo, una noche de tragos significa que sólo tendremos uno o dos, lo que hace que nos despertemos sintiéndonos cansados.

Los alimentos que contienen un químico llamado tiramina (algunos ejemplos son la tocineta, el queso, nueces y vino tinto) pueden mantenernos despiertos durante la noche.
La tiramina causa la liberación de noradrenalina, un estimulante del cerebro. Los carbohidratos como el pan o la pasta tienen el efecto opuesto; activan la liberación de la hormona serotonina, que nos hace somnolientos.
La temperatura de cuerpo errada

 Sueño agitado

La temperatura del cuerpo debe bajar medio grado durante el sueño, de lo contrario el descanso es agitado.

La temperatura del cuerpo baja cuando dormimos. Se controla por nuestro reloj corporal -el cual empieza abriendo los vasos sanguíneos de las manos, cara y pies- para ir perdiendo calor en la medida que nos acercamos a la hora de dormir.

Pero si nuestra habitación o cama están muy calientes, nuestro cuerpo no puede perder calor. Lo que llevaría a la agitación e incomodidad.

La temperatura del cuerpo sólo debe disminuir medio grado de la que tenemos durante el día. Si baja mucho, entonces nos agitamos.
Una mente ocupada

El estrés es el enemigo del descanso. En la cama, nuestra mente queda libre para divagar, y sentir ansiedad por no estar haciendo suficientes horas de sueño sólo empeorará las cosas.
En estos estados las personas tienden a perder la sensación del tiempo. Puedes dormirte y despertar y seguir sintiendo que no has dormido nada. Esto puede resultar en un sueño fragmentado, con menos tiempo para pasar en los estados de descanso profundo.

Los expertos del sueño recomiendan levantarse y hacer una actividad que distraiga tu mente de las preocupaciones, como un rompecabezas, antes de intentar dormir otra vez.
Fuentes: Chris Idzikowski, director del Centro de Sueño de Edimburgo, Jim Horne, director del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Loughborough y Dev Banerjee, 
médico asesor de sueño.


jueves, 29 de agosto de 2013

Cómo se creó el "minicerebro" humano en laboratorio



El cerebro humano es una de las estructuras más complejas del Universo. Y aún así, científicos lograron crear en laboratorio uno en miniatura. La hazaña podría transformar el conocimiento que se tiene de enfermedades neurológicas.
La estructura, del tamaño de un guisante, alcanzó el mismo nivel de desarrollo de un feto de nueve semanas de gestación, pero es incapaz de desarrollar pensamiento.
Minicerebro
La estructura del tamaño de un guisante alcanzó el mismo nivel de desarrollo del cerebro de un feto de nueve semanas.

El estudio publicado en Nature ya se está usando para obtener información sobre enfermedades raras.
Los neurocientíficos han descrito el hallazgo como sorprendente y fascinante.
Científicos del Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia de las Ciencias Austríacas han reproducido en laboratorio algunas de las etapas más tempranas del desarrollo del órgano.
Baño de cerebro
"Lo que queremos es avanzar hacia enfermedades más comunes como la esquizofrenia o el autismo. Estas se manifiestan típicamente en adultos, pero se ha demostrado que los defectos subyacentes ocurren durante la etapa de desarrollo del cerebro"
Juergen Knoblich, coautor del estudio
Para producir el neuroectodermo, la parte de un embrión que se convierte en cerebro y médula espinal, utilizaron tanto células madre embrionarias como células de la piel de un adulto.
Esto fue colocado en minúsculas gotas de gel que ofrecieron un soporte donde el tejido pudo crecer y se colocó en un biorreactor giratorio, un baño que suministra nutrientes y oxígeno.
Las células pudieron crecer y organizarse en regiones separadas del cerebro, como el córtex cerebral, la retina y, algo muy raro, un hipocampo prematuro, el cual se cree que está muy involucrado en la memoria del cerebro de un adulto completamente desarrollado.
Los investigadores confían en que están cerca -aunque lejos de la perfección- del desarrollo de un cerebro de un feto de nueve semanas de gestación.
El tejido alcanzó su tamaño máximo, unos 4 milímetros, tras dos meses.
Los "minicerebros" han sobrevivido durante casi un año, pero no han crecido más. No hay suministro de sangre, sólo tejido del cerebro, así que los nutrientes y el oxígeno no pueden penetrar en la estructura del centro del cerebro.
Uno de los investigadores, el doctor Juergen Knoblich, dijo que para lo que son buenos estos organoides es para "modelar el desarrollo del cerebro y estudiar cualquier cosa que ocasione un defecto".
"Lo que queremos es avanzar hacia enfermedades más comunes como la esquizofrenia o el autismo. Estas se manifiestan típicamente en adultos, pero se ha demostrado que los defectos subyacentes ocurren durante la etapa de desarrollo del cerebro".
La técnica también podría ser usada para remplazar a los ratones y ratas en la investigación de fármacos, pues los nuevos tratamientos se podrían probar directamente en tejido cerebral.
"Alucinante"
En el pasado, investigadores han podido reproducir células del cerebro en el laboratorio, pero esto es lo más cerca que cualquier grupo ha llegado a construir un cerebro humano.
Organoide cerebral
Los pigmentos marrones son una retina en desarrollo en el minicerebro.
El logro ha emocionado a la comunidad.
El profesor Paul Matthews, del Imperial College London, le dijo a la BBC que sencillamente piensa que es "alucinante. La idea de que podamos tomar una célula de la piel y convertirla en algo que empieza a parecerse a un cerebro, aunque sea del tamaño de un guisante, y empieza a mostrar algunos de los comportamientos de un cerebro minúsculo, creo que es sencillamente extraordinario".
"Ahora, no está pensando, no se está comunicando entre las áreas de la forma que lo haría un cerebro, pero nos da un inicio real y esto será el tipo de herramienta que nos permita entender muchos de los principales trastornos del cerebro".
El equipo ya ha usado el descubrimiento para investigar una enfermedad llamada microcefalia. Las personas con este trastorno desarrollan un cerebro mucho más pequeño.
Al crear un "minicerebro" a partir de las células de la piel de un paciente con esta enfermedad, el equipo pudo estudiar cuál es el cambio en el desarrollo.
Pudieron darse cuenta que las células estaban demasiado entusiasmadas en convertirse en neuronas y especializarse demasiado pronto. Significó que las células en una etapa temprana no hicieron mucho esfuerzo para alcanzar un número lo suficientemente grande antes de especializarse, lo que afecta el tamaño final, incluso de un "minicerebro" del tamaño de un guisante.
Hasta aquí
Cerebro microcefálico
El estudio se ha usado para estudiar enfermedades raras como la microcefalia.
El equipo en Viena no cree que haya algún problema ético en esta etapa, pero el doctor Knoblich dijo que no quería ver desarrollarse cerebros mucho más grandes, pues sería "indeseable".
Zameel Cader, neurólogo consultor del hospital John Radcliffe en Oxford, dijo que hasta ahora no veía que surgiera algún inconveniente ético. "Está muy lejos de la consciencia, de la percatación o de la respuesta al mundo exterior. Siempre está el espectro de lo que el futuro pueda deparar, pero este es un territorio primitivo".
Por su parte, Martinb Coath, del instituto cognitivo de la Universidad de Plymouth considera que "cualquier técnica que nos dé 'algo como un cerebro' que podamos modificar, trabajar en ello y mirar cómo se desarrolla, sencillamente tiene que ser emocionante".
"Si los autores están en lo correcto, y su 'cerebro embotellado' se desarrolla de una forma que imita el desarrollo del cerebro humano, entonces su potencial para estudiar enfermedades del desarrollo es claro. Pero su aplicación a otro tipos de trastornos no está tan claro, aunque tiene potencial".
"Probar fármacos es algo mucho más problemático", aclara Coath. "La mayoría de los medicamentos que afectan al cerebro actúan en cosas como el estado de ánimo, la percepción, el control del cuerpo, el dolor y en muchas otras cosas. Este tejido como el cerebro no todavía no tiene inconvenientes con estas cosas".

La migraña puede cambiar de forma permanente la estructura cerebral






La migraña puede tener efectos duraderos en la estructura del cerebro, según un estudio publicado en Neurology, que además muestra que estos efectos son más fuertes en los pacientes con migraña con aura. «La migraña ha sido considerada desde siempre como un trastorno benigno y sin consecuencias a largo plazo para el cerebro, pero nuestro trabajo nos sugiere que no es así: creemos que puede alterar permanentemente la estructura del cerebro de varias maneras», señala Messoud Ashina, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).


El equipo de Ashina que ha revisado 19 estudios publicados sobre la migraña ha visto que la migraña eleva el riesgo de lesiones cerebrales y provoca alteraciones en la sustancia blanca y en el volumen cerebral. Los resultados de su revisión muestra, por ejemplo que la migraña con aura incrementa en un 68 por ciento el riesgo de lesiones cerebrales en la materia blanca y que la migraña sin aura lo hace en un 34 por ciento, en comparación con las personas sin migraña. Según este trabajo, además son más frecuentes los cambios en el volumen cerebral de las personas con migraña, con o sin aura, que los de aquellos que no padecen estos cefaleas o dolor de cabeza.


Migraña. Jaqueca, cefalea o «dolor de cabeza»: todo quiere decir exactamente lo mismo. El 95% de la población sabe lo que es un dolor de cabeza. Entre el 12-15% de la población sufre migraña y entre el 3-5% sufre cefalea crónica y diaria.


Cuestión de dinero
Algunos estudios sugieren que la migraña es más común entre las personas con ingresos más bajos. Otro trabajo que también publica Neurology ha analizado si las migrañas limitan el desarrollo educativo, personal y laboral hasta el punto de hacer que tengan un menor poder adquisitivo o si el hecho de tener menos dinero, y el estrés que ello conlleva, puede asociarse con un mayor riesgo de migraña.

Y, contrariamente a la teoría que dice que los factores de estrés social aumentan la progresión de la migraña en las personas con menores ingresos, los investigadores han visto que la tasa de remisión de las cefaleas es siempre la misma, independientemente de sus ingresos.


El estudio ha analizado los datos de 162.705 personas mayores de 12 años relacionados con los síntomas de la migraña, la fecha de inicio de éstos y su situación económica -ingresos bajos se define como menos de 22.500$ anuales y altos de más de 60.000 por año (16.878 y 45.000 euros)-. El estudio confirmó que el porcentaje de personas con migraña es mayor entre los de los grupos de ingresos más bajos.


Descubre...!! Que es La Degeneración macular???



La degeneración macular, o la degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés) es la principal causa de la pérdida de la vista en los estadounidenses mayores de 60años. Es una enfermedad que destruye la agudeza de la vista central. La vista central es necesaria para ver los objetos con claridad y hacer actividades como leer o conducir vehículos.

La AMD afecta la mácula, que es la parte del ojo que permite ver los detalles con claridad. No duele, pero provoca la muerte de las células de la mácula. En algunos casos, la AMD avanza tan lentamente que las personas perciben pocos cambios en la vista. En otras, la enfermedad avanza más rápido y puede conducir a la pérdida de la vista en ambos ojos. Los exámenes oculares integrales regulares pueden detectar una degeneración macular antes de que la enfermedad cause una pérdida de la vista. El tratamiento puede hacer más lento el avance del deterioro de la vista, sin embargo no recupera la vista.