09/09/2013
El cerebro es el órgano más
interesante del cuerpo humano, sin lugar a dudas, y también uno de los más
complicados de entender. Hoy queremos mostrarte 10 misterios del cerebro sin
explicación científica, pequeños hechos que hacen grandes cosas en nuestro cuerpo
y que aún no sabemos a ciencia cierta cómo funcionan.
¿Cómo se codifica la información
en la actividad neuronal?
Las neuronas producen pequeñas
descargas eléctricas en sus membranas, que viajan a través de los axones para
liberar señales químicas. Es allí donde están todas las cosas que sentimos,
pero, ¿cómo funciona esta codificación? Significan cosas diferentes según el
lugar del cerebro y el tiempo: por ejemplo, en el sistema nervioso periférico,
más picos indican más calor.
Sin embargo, hay determinados
grupos de neuronas implicados en fenómenos más complejos que hacen más difícil
de entender la actividad neuronal. Aún no se sabe bien qué parte del cerebro
está implicada en cada uno de estos procesos, aunque se piensa que las neuronas
actúan en grupo y no individualmente. Los impulsos nerviosos podrían no ser la
única forma en que se transmite la información.
¿Cómo se guardan y recuperan las
memorias?
Cuando uno aprende algo nuevo, hay cambios en la
estructura del cerebro, sin embargo, no se sabe cómo funciona exactamente este
cambio y qué consecuencias tiene. Otro problema es que existen varios tipos de
memorias: a corto y largo plazo, y dentro de la segunda, la memoria declarativa
–nombres y hechos–, y las no declarativas –como andar en bicicleta–. A pesar de
las diferencias, parece que hay un mecanismo molecular común.
Cuando las neuronas se activan juntas, la conexión
entre ellas es más fuerte y se crean asociaciones. Sin embargo, cuando el
cerebro crea esas asociaciones, se codifican las relaciones entre las cosas y
no los detalles.
Más misterioso aún es el hecho de cómo recordamos las
cosas mediante un proceso rápido, algunas memorias las modificamos o borramos.
Recientes estudios ven que algunos químicos pueden bloquear y modificar la
memoria.
¿Qué representa la actividad de
referencia en el cerebro?
Poco se ha estudiado a todas aquellas actividades que
hace el cerebro sin necesidad de estímulos externos: en estudios de neuroimagen
se vio que, independientemente de la tarea asignada, el cerebro disminuye la
actividad de determinadas áreas, que realizan actividad de referencia cuando no
son utilizadas, de forma similar a cómo funciona el cerebro.
¿Cómo el cerebro simula el
futuro?
La simulación del futuro es una de las cosas más
inteligentes que hace nuestro cerebro. Se cree que esto funciona mediante la
creación de un modelo interno del mundo exterior y cómo las cosas se comportan
en él, gracias a la memoria y las experiencias pasadas. Esta percepción no sólo
sirve para simular el futuro, sino también para cosas tan básicas como la
visión o la percepción.
¿Qué
son las emociones?
Las emociones llevan consigo una serie de signos
físicos como el incremento de los latidos del corazón o la tensión muscular.
Los sentimientos son experiencias subjetivas que acompañan a este proceso
tangible.
Las emociones suelen funcionar a través de la parte
inconsciente del cerebro, y son comunes a las diferentes culturas e incluso a
los diferentes animales. Otros puntos de vista dicen que las emociones son
estados cerebrales que asignan valores a los resultados y hacen un plan de
acción rápido.
¿Qué
es la inteligencia?
No se sabe a ciencia cierta qué significa la
inteligencia de forma biológica, si las personas más inteligentes utilizan el
cerebro de forma diferente y cómo lo hacen. Recientes esutdios muestran una
relación entre la inteligencia y la memoria a corto plazo, aunque los resultados
no son concluyentes. Lo cierto es que la inteligencia no se puede relacionar
con una sola área del cerebro o un único mecanismo.
¿Cómo
construye el paso del tiempo el cerebro?
El cerebro tiene problemas para sincronizar señales
diferentes que ocurren al mismo tiempo pero que se procesan a diferentes
velocidades. Los sentidos procesan las cosas de forma diferente, por ejemplo,
pero el cerebro intenta que las veas como simultáneas.
Sin duda alguna, el paso del tiempo, la simultaneidad
y similares son construcciones de nuestro cerebro. La falta de sincronía puede
acarrear problemas como la dislexia o las caídas en personas mayores.
¿Por
qué el cerebro duerme y sueña?
Casi todos los animales suelen dormir, y la falta de
sueño lleva a consecuencias negativas para la salud. Sin embargo, no se sabe a
ciencia cierta cuál es la función de dormir: se cree que puede ser
regenerativo, pero lo cierto es que existe una gran cantidad de actividad
neuronal que puede significar algo más. Otras teorías dicen que el sueño es un
momento para que el cerebro resuelva problemas antes de hacerlo en el mundo
real; o que el sueño es el momento en que se fijan los conocimientos.
¿Cómo
determinados sistemas especializados se integran con otros?
No se entiende cómo se coordinan las diferentes áreas
del cerebro para trabajar juntas y funcionar rápidamente, especialmente
teniendo en cuenta que las señales eléctricas del cerebro suceden lentamente.
El cerebro es un procesador paralelo, que lleva a cabo
varias operaciones al mismo tiempo de forma extremadamente rápida.
¿Qué
es la consciencia?
La mayoría de los científicos concuerdan en que la
consciencia surge de las cosas materiales, ya que estas generan pequeños
cambios físicos en el cerebro que pueden alterar las experiencias subjetivas.
Los mecanismos detrás de la consciencia pueden realizarse a varios niveles, y
se cree que la masiva retroalimentación de los circuitos del cerebro son
esenciales para crear la consciencia.
¿Conocías estos 10 misterios del cerebro sin explicación científica?
¿Qué más te gustaría saber sobre el funcionamiento del cerebro?
Fuente: Curiosidades.com
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Muy interesante.
ResponderEliminar